
El venezolano tiene siempre en su mesa el buen gusto y el sabor de la arepa, la que nos representa como lo más criollito de nuestra tierra, por eso es que hasta refranes se han sacado gracias a este fabuloso plato.
Cuando un niño nace y se le hacen muchos regalos, es frecuente oír: "nació con una arepa debajo del brazo"; si vemos alguna persona con vestimenta llanera decimos, "este es más criollo que la arepa"...
Es que la arepa es un suculento alimento hecho de maíz, raspado, pelado, de trigo, en cualquiera de sus presentaciones es el más exquisito manjar del desayuno o la cena.
Además, la arepa tiene un aspecto peculiar y original en cada estado y región, las hay hechas en budare, aripo, en leña y el más novedoso invento, en tostiarepas. Fritas, sancochadas, grandes pequeñas, gruesas, telitas, rellenas de cualquier variedad que dejan el paladar con ganas de más..
Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra carta de presentación.
Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.
La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa.

Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.tra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa.

Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.tra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
Presentaciones de La Arepa:
Arepa de maíz pilado: El maíz pilado es cualquier maíz al que previamente se le ha quitado el lumen y la cáscara. Las dos principales arepas de maíz pilados son la de maíz amarillo, que es más áspera pero artesanal y la de maíz blanco, que es suave y más común.
Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina que se obtiene luego de la precocción del maíz.
Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina que se obtiene luego de la precocción del maíz.
Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.
Arepa Andina: Se elabora con harina de trigo, y se consume principalmente en las zonas montañosas de los Andes venezolanos.

Arepa de Yuca: Se prepara con afrecho de yuca, en vez de utilizar el maíz o el trigo.
Arepita dulce: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en acete hirviendo de manera que las cubra. Se sabe que están listas cuando se tornan doradas y se ampolla la superficie.
Arepa de coco: Es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
Arepa de Chicharrón: Lleva chicharrones (Piel y grasa de cerdo crujiente), triturados y mezclados en la masa.
Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa.

Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear.
Arepa de plátano maduro: Se le agrega a la masa, plátano o bananos maduros. Sobre el budare, se coloca una hoja de plátano, y sobre esta la masa.

Arepa de Yuca: Se prepara con afrecho de yuca, en vez de utilizar el maíz o el trigo.
Arepita dulce: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en acete hirviendo de manera que las cubra. Se sabe que están listas cuando se tornan doradas y se ampolla la superficie.
Arepa de coco: Es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
Arepa de Chicharrón: Lleva chicharrones (Piel y grasa de cerdo crujiente), triturados y mezclados en la masa.
Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa.

Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear.
Arepa de plátano maduro: Se le agrega a la masa, plátano o bananos maduros. Sobre el budare, se coloca una hoja de plátano, y sobre esta la masa.
La arepa tiene nombre y apellido, según su contexto y requerimiento:
Reina Pepeada: contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa.

Arepa dominó o pabellón: contiene un relleno de caraotas (frijoles) negras y queso blanco rallado.

Arepa Pelúa: contiene un relleno de carne mechada y queso rallado amarillo.

Arepa Catira: contiene un relleno de pollo y queso rallado amarillo.
Arepa Sifrina: contiene el mismo relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa que la Reina Pepeada y se le añade queso amarillo.
Perico: es un relleno andino, que consiste en un revoltillo de cebolla, tomate, huevos y sal.
Patapata: cuando se rellenan con queso amarillo, caraotas negras (frijoles) y aguacates.
De Pernil: Pernil, tomate y mayonesa
También es importante destacar que a la arepa sin relleno se le conoce como "Arepa Viuda".
Por:Lisbeth Martínez
Fotos: (Internet)

Arepa dominó o pabellón: contiene un relleno de caraotas (frijoles) negras y queso blanco rallado.

Arepa Pelúa: contiene un relleno de carne mechada y queso rallado amarillo.

Arepa Catira: contiene un relleno de pollo y queso rallado amarillo.
Arepa Sifrina: contiene el mismo relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa que la Reina Pepeada y se le añade queso amarillo.
Perico: es un relleno andino, que consiste en un revoltillo de cebolla, tomate, huevos y sal.
Patapata: cuando se rellenan con queso amarillo, caraotas negras (frijoles) y aguacates.
De Pernil: Pernil, tomate y mayonesa
También es importante destacar que a la arepa sin relleno se le conoce como "Arepa Viuda".
Por:Lisbeth Martínez
Fotos: (Internet)
No hay comentarios:
Publicar un comentario