jueves, 13 de octubre de 2016

El futuro de Venzuela

Hace poco más de un año hice referencia a la paz de la que tanto se ufana el gobierno de Nicolás Maduro, pero que nada hace por lograr, debido a que se codea de colectivos armados que amparados en la impunidad que reina en los tribunales venezolanos.


Hoy a más de tres años y a pesar de que el finado Hugo Chávez lo dejara como el mejor hombre para el diálogo, el presidente venezolano ha dejado tras su legado una atroz persecución contra los líderes de la oposición venezolana, tratando de minimizar a sus contrincantes.

Alcaldes y alcaldesas despojadas de sus ayuntamientos, alguno que otro detenido, alegando haber incurrido en delitos de corrupción, sin que hasta ahora se haya hecho juicio a uno solo de ellos, solo para hacerse por la fuerza del poder de estas instancias municipales.

Sin embargo, esto lejos de amilanar a quienes se han desilusionado del "socialismo siglo XXI", los ha hecho tomar fuerza para seguir adelante, con la esperanza de lograr el cambio positivo que el país merece y así enrumbarlo nuevamente hacia su desarrollo, ese que nunca debió detenerse aquel diciembre de 1999.


Muchos insisten en creer, tener esperanza, orar para que Dios en su sapiencia y misericordia pose sus ojos en el país para que después de tanta tragedia que prácticamente mantiene en vilo a los venezolanos que angustiados ante la alta tasa de criminalidad, desempleo y persecución buscan la forma de abandonar el barco que se llama Venezuela para buscar un mejor futuro para él y su familia.


Los que debemos quedarnos, insistimos en luchar y creer que la fuerza poderosa del Altísimo oiga nuestras súplicas, pero que además se nos oiga a nivel internacional y las organizaciones, lejos de mantener las relaciones políticas, hagan valer las leyes de amnistía internacional y los derechos humanos, no por prebendas, sino porque así lo requieren las naciones, no solo Venezuela, sino también los países árabes, cuya guerra cobra gran cantidad de vidas inocentes, que en comparación con Venezuela, se ha enquistado una violencia y un odio por el semejante que solo desea volver a verse y abrazarse como hermanos.


Así fuimos criados, para compartir lo que tenemos, abrazarnos de manera fraterna y confiando en el otro. Añoramos esa Venezuela que tanto amamos, la que tantos inmigrantes hicieron suya, su segunda patria, la que pocos conocían, pero que al hacerse conocer, trajo consigo más desgracias que las que pudo haber traído Colón, según cuentan quienes han pretendido cambiar nuestra historia  y dejarnos sin pasado hasta 1999...


Por: Lisbeth Martínez
Fotos: Internet

Criollito como la arepa!



El venezolano tiene siempre en su mesa el buen gusto y el sabor de la arepa, la que nos representa como lo más criollito de nuestra tierra, por eso es que hasta refranes se han sacado gracias a este fabuloso plato.
Cuando un niño nace y se le hacen muchos regalos, es frecuente oír: "nació con una arepa debajo del brazo"; si vemos alguna persona con vestimenta llanera decimos, "este es más criollo que la arepa"...

Es que la arepa es un suculento alimento hecho de maíz, raspado, pelado, de trigo, en cualquiera de sus presentaciones es el más exquisito manjar del desayuno o la cena.

Además, la arepa tiene un aspecto peculiar y original en cada estado y región, las hay hechas en budare, aripo, en leña y el más novedoso invento, en tostiarepas. Fritas, sancochadas, grandes pequeñas, gruesas, telitas, rellenas de cualquier variedad que dejan el paladar con ganas de más..

Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra carta de presentación.

Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.

La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa.



Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y abombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grandes, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.tra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.

Presentaciones de La Arepa:

Arepa de maíz pilado: El maíz pilado es cualquier maíz al que previamente se le ha quitado el lumen y la cáscara. Las dos principales arepas de maíz pilados son la de maíz amarillo, que es más áspera pero artesanal y la de maíz blanco, que es suave y más común.
Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina que se obtiene luego de la precocción del maíz.

Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.

Arepa Andina: Se elabora con harina de trigo, y se consume principalmente en las zonas montañosas de los Andes venezolanos.


Arepa de Yuca: Se prepara con afrecho de yuca, en vez de utilizar el maíz o el trigo.
Arepita dulce: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en acete hirviendo de manera que las cubra. Se sabe que están listas cuando se tornan doradas y se ampolla la superficie.
Arepa de coco: Es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
Arepa de Chicharrón: Lleva chicharrones (Piel y grasa de cerdo crujiente), triturados y mezclados en la masa.
Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa.



Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear.
Arepa de plátano maduro: Se le agrega a la masa, plátano o bananos maduros. Sobre el budare, se coloca una hoja de plátano, y sobre esta la masa.

La arepa tiene nombre y apellido, según su contexto y requerimiento:

Reina Pepeada: contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa.



Arepa dominó o pabellón: contiene un relleno de caraotas (frijoles) negras y queso blanco rallado.



Arepa Pelúa: contiene un relleno de carne mechada y queso rallado amarillo.



Arepa Catira: contiene un relleno de pollo y queso rallado amarillo.
Arepa Sifrina: contiene el mismo relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa que la Reina Pepeada y se le añade queso amarillo.
Perico: es un relleno andino, que consiste en un revoltillo de cebolla, tomate, huevos y sal.
Patapata: cuando se rellenan con queso amarillo, caraotas negras (frijoles) y aguacates.
De Pernil: Pernil, tomate y mayonesa
También es importante destacar que a la arepa sin relleno se le conoce como "Arepa Viuda".


Por:Lisbeth Martínez
Fotos: (Internet)

Conociendo Venezuela, Tierra de Gracia!



El estado Bolívar, en Venezuela, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar.




Son sus límites: al Norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al Sur con la República del Brasil y el estado Amazonas; al Este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al Oeste, con los estados Apure y Amazonas. El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.



Superficie:
238.000 km226.24% del territorio nacional.
Población (2001):
1.215.000 habitantes


RelieveFormando parte del llamado escudo guayanés, el estado Bolívar presenta cuatro tipos de relieve:
1º Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta alturas no mayores de los 300 m.
La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m . donde se encuentran los majestuosos tepuyes con espectaculares caídas de agua y maravilloso paisajes.


3º Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca, situada al noreste. del estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura no superior a los 800 m. La de Nuria, que es la continuación de la anterior, con una altura similar a aquella. En ambas hay enormes yacimientos de hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite con el estado Amazonas, al estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima, que nos separa por el sur con Brasil y cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680 m.

4º Los Tepuyes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra . El Roraima con sus 2.800 m., no
solamente es el más alto, sino que también es el punto culminante del estado.




El Salto Ángel
El Camacaibarí-tepuy a 2.600 m. El Auyantepuy con 2.460 m., donde se encuentra el salto Churún Merú, más conocido como salto Ángel, el más alto del mundo, con un poco menos de 1.000 m. de caída. Otros tepuyes son El Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy.




Toda esta majestuosidad natural se queda corta, puesto que al ambiente le acompañan innumerables ríos y sabanas que no deben faltar la turista que visite esta tierra guyanesa.

¿Por qué la juventud cada vez vive menos tiempo?

Para una familia con valores y unida no hay cosa más hermosa y gratificante que tener un adulto mayor en casa, sobre todo si ha vivido más de 80 o 90 años.
Es que hasta ellos mismos dicen que están "viviendo de ñapa"... o de sobra, para quienes no conocen los términos venezolanos.
Pero cuanta sapiencia guardan nuestros ancestros, esa sabiduría que los jóvenes ya no saben apreciar, es que nuestros abuelos vivieron una vida totalmente sana, cultivaban, pescaban (sobre todo si vivían cerca de ríos o playas); solo sabían criar toda clase de aves y animales (con los que además de alimentar a la familia se ganaban el pan diario.
Ellos solo sabían trabajar, así educaron a nuestros padres, trabajadores, para que se ganaran el pan con su sudor, pero además de trabajadores, responsables.
Responsables de una familia, de su educación, con valores morales y espirituales... nada de estar todo el día viendo la tele, chateando porque no se contaba con computadora o teléfono de última generación.
Si acaso se contaba con esos juegos tradicionales, que además eran fabricados en casa con materiales sencillos de madera, semillas de mango (zaranda) o simplemente piedras.
Hoy, nada de eso se conoce, y si alguien nos explica lo miramos como si viniera de otro planeta.. Carajo, estás loco!, es lo más usual que escuchamos

Pero cuanta inocencia había entonces... no se metía uno en chismes porque no andaba metido donde ninguna vecina, no se hacía cola para comprar alimento alguno y no había temor a la violencia... esa violencia inoculada en nuestro entorno y que se agrava día a día por falta de valores.

Ahora los padres y maestros se pelotean la responsabilidad a consecuencia de las leyes dictadas por el Gobierno, al que parece no importarle la vida humana.
Los padres "como trabajan", dejan que sea el maestro quien eduque a su hijo, el maestro dice que quien debe darle educación son los padres.
Ambos tienen razón, la educación entra por casa, tanto en respeto, valores como las primeras letras, esas que son reforzadas con otro tipo de aprendizaje en el aula de clases.
Pero que decepción cuando un niño no sabe ni la O y el maestro debe pasarlo de grado porque así lo exige el reglamento escolar....
¿Dónde va a parar ese pequeño si no encuentra estímulo en casa porque los padres deben hacer cola para llevar el alimento a casa y el maestro no puede ocuparse lo suficiente porque tiene una demanda de 40 alumnos en un salón?
El niño lamentablemente irá aprendiendo lo que ve en la calle, donde pasa más de la mitad del día: groserías, insultos, violencia, sin motivación alguna para el estudio.
Estas prácticas son reforzadas en la adolescencia, porque "debe salir a divertirse con sus amigos" y los permisivos padres dirán: "que viva y tenga lo que yo no pude", gran excusa y error.
¿Por qué?
porque no sabes dónde y con quién irá tu hijo, ese don preciado que Dios te dio para que cuidaras... se comienza por el alcohol, luego, bien sea por curiosidad, rebeldía o simples ganas tendrá la tentación de otras sustancias como las drogas, cuya dependencia va a hacer que cada día te vayas destruyendo creyendo que esa es la mayor diversión porque te proporciona ganas de tener sexo y otras perversiones.
Solo cuando ya no encuentras la satisfacción total en estas prácticas, te vuelves agresivo y te haces violento
Has querido vivir todo al mismo tiempo, sin valores ni responsabilidad y en vez de diversión y larga vida, te encuentras en una encrucijada en la que debes todo a la violencia que en cualquier momento acaba con esa vida que llevas.
Por eso la invitación es a decirle No a la destrucción de tu ser, de tu cuerpo y decir  SÍ a caminar limpiamente, prepararte para el futuro, para un futuro sano junto a la familia que desees formar, siendo el mejor ejemplo de dignidad. Tanto tú como ellos y la sociedad lo merece y al hacer las cosas bien, te premiará.



martes, 3 de febrero de 2015

La Locura política se apoderó de Venezuela

En Venezuela, las cosas se están poniendo color de hormiga con esto de la escasez y el desabastecimiento.
Ahora se prohíbe hacer colas, pero es que acaso nos van a llevar los alimentos a la casa? eso solo son privilegios que se les dan a habitantes de la parte alta de Caracas, para prevenir que "los cerros bajen", dicen los expertos en revolución socialista del siglo XXI.

No solo basta con esto, sino que además se prohíbe a las cadenas de tienda, tener colas. Hay algo que entender, ¿acaso es que al comerciante le interesa tener largas colas fuera de su establecimiento como si lo tiene Mercal, Pdval, Bicentenario que son cadenas del Gobierno Nacional?.

Pero cercenan, humillan y expropian a quienes les ha costado años levantar comercios alimenticios o expendios de medicinas en el país, con un cuento de imperialismo que solo existe en sus mentes,  acaso este atropello no lo observan los  países del Alba, de Mercosur, Unasur, así como lo observan en Estados Unidos y España.

¿A quien pretende seguir engañando el Gobierno Nacional con la bendita guerra económica? Ahora para hacerse más indispensables pretenden apoderarse de los canales de distribución de alimentos y seguir expropiando locales y empresas que son productivas y si están paradas es por falta de divisas que el Gobierno se niega a otorgarle. Desde que comenzó esta política de expropiaciones cuantas empresas se mantienen competitivas en el mercado nacional, ¿que ha pasado con el resto de empresas en manos del Gobierno?

Hablan de injerencia cuando no les conviene o cuando algún país le dice la verdad, porque ha seguido cuanto ocurre en Venezuela, pero sí consideran oportunas las muestras de apoyo que se da al Gobierno Socialista y humanista que dejó Hugo Chávez en manos de Nicolás Maduro por considerarlo mediador de conflictos, pero ocurre que ni siquiera se ha permitido oír a los expertos y de esos, ya quedan pocos en el país, ¿Cual es el avance que se busca, cuando se cercenan las libertades de opinar, de vivir y de actuar de acuerdo a las leyes, no las nuevas, las inventadas de madrugada y que nadie conoce, salvo quienes pretenden desangrar este país

Eso debe ser algo así como lo que ocurrió con las fincas y tierras expropiadas y que están improductivas, igual que ocurre con las tierras que se les otorga a colectivos y que después le son arrebatadas sus cosechas para que en el mismo terreno siembre otro colectivo, siendo así ¿cuándo se va a dar soberanía alimentaria
y en cuanto tiempo se resolverá la situación de desabastecimiento en Venezuela?

En lo particular, no suelo meterme en cuestiones de política, porque sé el riesgo que se corre diciendo las verdades de lo que sucede, a pesar que es parte de mi trabajo día a día, pero como venezolano, como ser humano, como persona pensante no puedo callar, cuando lo que siento es indignación y desesperanza de no hallar los alimentos de manera normal en los anaqueles, sino que por el contrario, cada día son menos los que se encuentran.

Cómo no sentirse indignado cuando ves los rostros de la gente de menos recursos, con su muchacho a cuestas buscando leche, pañal, harina de maíz después de largas horas de cola y que un gobernante diga en su cara, "no compre carne porque ayer maté un becerro", o "no compré café  porque me reglaron un saco en Caripe", no compré harina, porque de tal "empresa me dieron un saco", "no compré queso porque tengo búfalos", o sea, ¿qué clase de burla es esa para con quienes no tienen nada?

Cómo no sentirse indignado cuando el sueldo no te alcanza para comprar los artículos que rara vez encuentras y que te digan que cerrarán cadenas  de distribución por acaparamiento cuando todo comerciante sabe que debe tener inventarios en almacenes para garantizar dicho artículo...

¿Qué grupo de economistas está dirigiendo los destinos de la nación? Esto no es conspiración alguna, no tengo nexos con el imperio ni personal de oposición, menos con el Gobierno, me basto como usted viendo la realidad en la calle, lo vivo y sufro cada día, el hecho de no encontrar medicinas para mi madre, el hecho de tener que cancelar a veces el triple por un producto a los "bachaqueros", mordiendome de la rabia y la tristeza que esto suceda y pensar que a nadie le importa cuanto sucede en Venezuela, libre y soberana.

Cuánto


costó salir del imperio español para caer en las garras de un neoimperio de neosocialistas que se enriquecen a costillas del pueblo y se ríen y mienten en su cara. Cuándo volverás a despertar Venezuela!



domingo, 27 de julio de 2014

Que influencia tan grande tiene Venezuela sobre países autónomos

Venezuela no sale de una mala racha desde que este gobierno bolivariano tomó las riendas del país hace quince años.
Peleas con todos los países extranjeros a los que considera de injerentes solo por decir su opinión de acuerdo a los análisis sobre los procesos y los modos de vida que en estos últimos años están poniendo tensos a los venezolanos, la falta de comida, la falta de medicinas, la precaria situación en hospitales que arrastran a clínicas a estar cada vez más hacinadas.
Se habla de corrupción, una corrupción que tiene atrapados a altos funcionarios del Gobierno y que sin embargo, parece que tienen tanta influencia tanto dentro como fuera del país.



¿Por qué?
Porque a raíz de la situación que se presenta con respecto a la detención del mayor general  Hugo Carvajal, en Venezuela parece haberse destapado una gran olla de presión que está a punto de estallar, sin embargo, su pronta liberación luego de que Aruba asegurase que sería extraditado a Estados Unidos, país que lo solicitaba desde principios de mes, deja mucho que pensar y sobre todo, la vuelta a las desesperanzas de los venezolanos.
¿Que tanta influencia tiene Venezuela sobre estos países como para que no extradite a una persona acusada de tan grave delito como el presunto narcotráfico, terrorista, de tener presuntos nexos con la guerrilla colombiana?
¿Acaso una inmunidad de canciller da poder para este tipo de actuaciones?, si esto es así, por qué no sirvió la inmunidad parlamentaria de María Corina Machado, María Mercedes Aranguren y tantos otros que han sido despojados de su investidura e imputados sin el debido proceso?
¿Hasta cuando se violan los derechos y las leyes?

sábado, 28 de junio de 2014

CAMINO A LA MODERNIDAD

Venezuela en vez de seguir hacia el desarrollo productivo pareciera que va hacia una involución.
Hasta 1999 se pensaba que la crisis que había estallado años antes llegaba a su fin con un cambio de Gobierno.

Un militar
A la mayoría de la gente no le importó la trayectoria de aquel hombre que se formó con un regimen totalmente diferente al social. Lo importante era entonces, proyectarse en un héroe venezolano (Hugo Chávez) que se hizo responsable de las muertes causadas en Caracas y Maracay durante un fallido Golpe de Estado con el cual se pretendió derrocar al entonces presidente constitucional, Carlos Andrés Pérez.
 

El perdón del pueblo esperanzado y más adelante, el indulto para quien en 1992 planificó un magnicidio, fueron parte de una transición del Poder Ejecutivo con el recientemente fallecido expresidente Ramón J, Velásquez.


Hubo en ese periodo una esperanza tras la elección de Rafael Caldera, quien prontamente dejó ver su debilidad en el mandato, quizá producto de la edad y los achaques que con ella llegan a todo ser humano.
De nuevo se asomó la crisis, la que para algunos entendidos en la materia, tiene sus inicios en el Pacto de Punto Fijo, seguido del Viernes Negro y las medidas económicas de CAP (el paquetazo), como detonantes de un estallido social en febrero de  1989, a un año de la elección de Pérez.
El avance y la modernidad parecían llegar con el llamado boom petrolero. Un sinfín de inversionistas extranjeros se asentaron en el país; empresas transnacionales, industrias de alimentos, los chinos se interesaron en la Faja del Orinoco, pero desistieron tras haberlo evaluado como bitúmen (petróleo ultrapesado).


En esa época había una especie de competencia entre los gobernantes que se interesaban por hacer mejores obras para el pueblo y pensando en el futuro, hoy solo se ve división, escasez, y la culpa... será de la vaca!
No hay responsables de la caída de los recursos nacionales.. con tanto petróleo, pero con calles llenas de hueco y en el peor de los casos, de tierra.
Muchos equipos se nombran, ministerios, viceministerios y subministerios de la construcción, de vivienda y hábitat, pero en la lista más de 10 millones de personas solicitan casa, en quince años no se ve ni la cuarta parte de las soluciones.
Expropiaron plantas de cemento, industrias básicas, pero no hay cabillas ni cementos, pasa igual que con los escasos alimentos, cuando los consigues, te encuentras también con las calamitosas colas para comprar a precio más alto cada vez, sin que nadie haga nada por resolverlo.













Quince años de modelo social a favor del pueblo ¿Cuál favor?
Un modelo económico que lleva  15 años hablando de ser la solución con producción, pero que hasta ahora en los anaqueles de los comercios públicos escasean y racionan lo más elemental: leche, harina de maíz, azúcar, el papel toilet, jabón, ace  y pollo, en cuanto a otros productos de primera necesidad, escasea el gas.
La modernidad hizo pasar al venezolano del fogón a la cocina de kerosene, posteriormente a la hornilla eléctrica y más adelante a la cocina a gas.
 


Involucionamos
Hoy la involución desnuda esa realidad, porque no hay gas, aunque el ministro de energía y petróleo se jacta en decir que Venezuela es el primer país productor de petróleo, por eso el imperio le quiere meter la mano.
El estado Monagas no se queda atrás en esta apreciación, se dice muy orgullosamente que es el primer estado en producción de gas, pero contrariamente, escasea el producto, entonces ¿De qué vale ser el primero o el último de la clase?
Tampoco se puede uno confiar de la hornilla eléctrica, porque raramente hay energía eléctrica en los hogares como para usar el aparato, ya sea por falta de mantenimiento en las redes, falta de importación de equipos que necesitan cambios, racionamientos, las iguanas, El Niño, La Niña, sabotajes o cualquier cosa que se le ocurra al Gobierno decir.


¿Qué quedará?
Será volver a la cocinita de kerosene o al carbón y la leña...
Aún no entiendo cual es la bondad de la revolución socialista si vamos en retroceso o involución