sábado, 27 de diciembre de 2008

Navidades a la venezolana




La hallaca es una receta tradicional y típica de Venezuela. También conocida y popular en las Islas Canarias (España), especialmente en Navidad. Las hallacas guardan cierta similitud con los tamales de otros países de América Latina. Como se ve arriba en la receta, las hallacas se hacen con una masa de harina de maíz rellena de diversos ingredientes (ver receta), luego se envuelve en hojas de cambur (o de plátano) y finalmente amarrada con "pabilo" y se hierve en agua caliente.
El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus señores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América. De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término "tamar" o "tamare" usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana "bollo," un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano
El origen de la palabra hallaca proviene de envoltorios, paquetes o bojotes. La misma palabra tamal equivale en México a bulto grande o mal formado, lío, atado, envoltorio, significación que se encuentra hasta en Chile. Su nombre tradicional ha sido también tamal en Venezuela, hasta que modernamente se sustituyó por el indígena de hallaca.
Actualmente, en Venezuela se asocia la hallaca con época navideña y celebración familiar, pues a principios de diciembre la mayoría de las familias venezolanas se reúnen para, entre todos, preparar los ingredientes, cocinarlos y armar las hallacas. Varios días (o semanas) antes de navidad, la familia se reúne en una especie de rito anual, para preparar las hallacas; todos colaboran, desde los niños que limpian las hojas de plátano, las madres o abuelas que preparan el guiso (una de las actividades más importantes), hasta las jóvenes que arman los pasteles. No es común que los varones ayuden, pero siempre apoyan en alguna actividad junto a una caja de cerveza, sobre todo amarrando los paquetes ya armados con hilo pabilo. Cuando están todas las hallacas armadas, se introducen en ollas con agua hirviendo para terminar de cocinarlas. Una vez terminadas se acostumbra servir varias para probarlas en familia, o ponerlas en el congelador para ir consumiéndolas durante las reuniones y celebraciones que se van produciendo en el último mes del año y primeros días del siguiente y sobre todo como plato principal en las cenas de Nochebuena y Año Nuevo acompañadas de pan de jamón, pernil de cochino, ensalada de gallina, ponche, vino, torta negra, dulce de lechosa y una infinita variedad de exquisiteces.
También forma parte de esta interesante tradición familiar el intercambio de hallacas entre distintas familias, transformándose en un gesto de amistad, cordialidad y gentileza entre dos familias tanto para aquella que comparte sus hallacas como un tesoro importante como para la que gustosamente acepta probar una hallaca de personas relacionadas por la amistad o el parentesco. Aunque un dicho popular sigue rezando:
"La mejor hallaca es la que hace mi mamá", en Venezuela hay miles de sitios donde se puede adquirir hallacas, desde el mes de julio hasta el 21 de enero, cuando se celebra el día de Santa Inés, y en Los Andes, hasta el dos de febrero, con el día de La Candelria.
En las fechas decembrinas se han convertido en un producto de mercado, aunque aun sin aceptación masiva, la gente las prefiere caseras o de gente conocida. Estas costumbres decembrinas relacionadas con la hallaca, han sido adoptadas por la inmensa población de extranjeros y descendientes de ellos en primera y segunda generación, y cada uno ha sabido agregarle a su receta familiar algún punto de sus propias tradiciones culinarias, Y ha permitido la unión de las costumbres cuando les solicitan a sus vecionos/as criollos/as su colaboración para la elaboración de este típico plato venezolano.
Y junto con el nacimiento y aguinaldos, parrandas y sabor de las gaitas zulianas, exte4ndida por toda Venezuela, parte del tradicional repertorio musical de las fiestas navideñas de Venezuela, la hallaca, esta maravillosa tradición culinaria, sigue viva en las familias venezolanas y cada diciembre le renueva el gusto por la cocina tradicional.

INGREDIENTES 1 kg de pernil de cochino troceado
2 kg de carne troceada o mechada 2 kg de gallina hervida y troceada o en su defecto o como complemento, pollo o carne de res
1/2 kg de tocino cocido
1, 1/2 kg de cebollas cortadas en dados
1/2 kg de ajoporro cortado finamente 1/4 kg de cebollín cortado finamente
3/4 de taza de ajo pelado y triturado
1/2 taza de alcaparras pequeñas 1 kg de pimentón rojo en juliana
2 kg de tomate sin semilla triturado 1 taza de pasas de uva
1/4 de taza de ají dulce cortado finamente
2 tazas de vino marsala 1 taza de vinagre de vino una cda de azucar
2/3 de taza de harina de maíz
Aceite con Onoto (Achiote)
Sal y pimienta al gusto
Aceite vegetal
6 cucharadas de semillas de onoto
5 kg de masa de maíz blanco
3 tazas de caldo de gallina o cubitos 2 cucharaditas de sal
1 y 1/2 taza de agua
Lo primero que hacemos es el guiso,se cocinan los aliños aparte todos los vegetales guardando una parte para adornar la hallaca-
En otra olla se sancochan las carnes por 4 horas y se conserva el agua que sirve para amasar la harina de maiz y otra porción para el guiso-cuando el aliño este listo se une con las carnes ya desmenuzadas y se le agrega la harina (un kilo) que ha sido disuelta en el agua de la cocción que habiamos apartado- a esto se le agrega el vinagre de vino,las alcaparras lavadas y las pasas se deja enfriar un poco el guiso para proceder a armar la hallaca 3-las hojas de platano ahumadas que deben lavarse y aceitarse para colocar el relleno de masa con el guiso y los adornos 4-ensamblaje colocar la hoja picada en cuadrados ,ponerlevla masa ,el guiso ya cocinado y se adorna con aceitunas,pasas,alcaparras,,cebollas en ruedas,pimenton en tiras ,trozos de tocino,pollo y carne mechada, 5- se cierra la hallaca ,se amarran con pabilo 6-se meten en agua hirviendo durante una hora se dejan reposar un rato y a comer!!!
Fuente: Wikipedia

“Nada tan venezolano como la arepa".







La arepa es una especie de pan o torta pequeña preparada comúnmente de harina de maíz, al que se le da forma circular aplastada, de unos diez a veinte centímetros de diámetro. Es el plato tradicional por excelencia de la cultura culinaria a su vez forma parte importante de la gastronomía de otros países de América, como Colombia, Panamá, Puerto Rico.
La palabra viene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena erepa, que los Cumanagotos –tribu de los Caribes– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de aripo, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz. El cumanagoto es el individuo de un pueblo amerindio de la familia caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado Anzoátegui, en Venezuela
Fray Pedro Simón, en su obra Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, y Bernabé Cobo, en Historia del Nuevo Mundo, escribieron que en América los aborígenes hacían unas tortas "tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas".
Se puede elaborar de distintas maneras, dependiendo de la región, pero por lo general se hace con harina de maíz precocida, blanca o amarilla, que al mezclarse con agua y un toque de sal (al gusto) se va amasando con las manos hasta conseguir una masa compacta, de la que se desprenden pequeñas bolas que luego serán aplastadas hasta darles la forma deseada. Finalmente se pueden asar, freir o hervir (sancochar).
En Venezuela se le dan nombres a las arepas rellenas y cuando no lleva relleno se le llama "viuda"
Son muchas las formas que adopta el maíz cuando la inventiva criolla venezolana decide hace las arepas. Si damos una mirada al maíz que se utiliza, tendríamos las siguientes variantes:
Arepa de maíz pilado: El maíz pilado es cualquier maíz al que previamente se le ha quitado el lumen y la cáscara. Las dos principales arepas de maíz pilados son la de maíz amarillo, que es más áspera pero artesanal y la de maíz blanco, que es suave y más común.
Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina que se obtiene luego de la precocción del maíz.
Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.
Arepa Andina: Se elabora con harina de trigo, y se consume principalmente en las zonas montañosas de los Andes venezolanos.
Arepa de Yuca: Se prepara con afrecho de yuca, en vez de utilizar el maíz o el trigo.
Asadas: Se coloca directamente al fuego la superficie de un utensilio como el budare. En las grandes ciudades, suele colocarse sobre la plancha de la cocina de los hogares. Vale señalar que las mujeres de la Isla de Margarita, frotan el budare con grasa de tiburón antes de colocar la masa; así obtienen una masa más perfecta y de mejor color.
Horneadas: Cuando se calientan en un horno casero o de leña, esta se abomba y es más fácil de rellenarla.
Hervidas: Se cocinan en agua hirviendo durante varios minutos hasta que comience a compactarse.
Fritas: Se introducen en grasa animal o vegetal, aceite o mucha mantequilla o manteca de cerdo, previamente calentado en una sartén. Las arepas fritas, son provenientes de la región centro-norte.
Arepita dulce: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en acete hirviendo de manera que las cubra. Se sabe que están listas cuando se tornan doradas y se ampolla la superficie.
Arepa de coco: Es oriunda del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.
Arepa de Chicharrón: Lleva chicharrones (Piel y grasa de cerdo crujiente), triturados y mezclados en la masa.
Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa.
Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear.
Arepa de plátano maduro: Se le agrega a la masa, plátano o bananos maduros. Sobre el budare, se coloca una hoja de plátano, y sobre esta la masa.
Arepa de Trigo: Típica de la región Andina. Se elabora con harina de trigo y su sabor es dulce.
Reina Pepeada: contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa.
Arepa dominó: contiene un relleno de caraotas (frijoles) negras y queso blanco rallado.
Arepa Pelúa: contiene un relleno de carne mechada y queso rallado amarillo.
Arepa Catira: contiene un relleno de pollo y queso rallado amarillo.
Arepa Sifrina: contiene el mismo relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa que la Reina Pepeada y se le añade queso amarillo.
Perico: es un relleno andino, que consiste en un revoltillo de cebolla, tomate, huevos y sal.
Patapata: cuando se rellenan con queso amarillo, caraotas negras (frijoles) y aguacates.
Pabellón: tajadas o rebanadas de plátano frito, caraotas y carne mechada.
De Pernil: Pernil, tomate y mayonesa
Por ser Venezuela un país de diversidad de culturas y costumbres extranjeras, muchos inmigrantes han adoptado la arepa perfectamente y la han fusionado con elementos de su gastronomía local. Algunas comunidades europeas, la untan con queso crema, chocolate fundido y crema de almendras. La comunidad libanesa, con orégano y aceita de oliva. Muchos griegos las rellenan con acelgas, aceitunas y aceite.

sábado, 1 de marzo de 2008

Portuguesa, Tierra de leyendas y milagros!




En esta oportunidad, vamos a dar un pequeño recorrido por el encantador Estado Portuguesa, cuya capital es Guanare.

Esta hermosa región llanera por excelencia, está enclavada en el occidente del país, la cuna de la excelsa patrona de Venezuela, Nuestra Virgen de Coromoto.

Cuenta la historia, que Portuguesa lleva su nombre en honor a una hermosa mujer venida de Portugal, que encontró la muerte en las salvajes aguas del río Temerí... Es precisamente entre riachuelos, donde la "Coromotana", como cariñosamente suele llamarse a la patrona, se aparece al cacique de la tribu Coromoto, en tiempos de la colonización española, para convencerlo de recibir el bautismo junto con su tribu, con la promesa de proteger a toda su descendencia.

La "mujer blanca", llama poderosamente la atención del indio, por su belleza inigualable, pero, al mismo tiempo, Coromoto, reacio a recibir el agua de manos de los "blancos", decide deshacerse de la "bella mujer", la persigue, pero ésta desaparece ante sus ojos, dejando entre sus manos una estampa que aún se conserva en la basílica de Guanare, recientemente elevada a Centro Votivo por sus Santidad Benedicto XVI, ésta imágen de la Virgen, se encuentra sentada en un trono, con el niño en las piernas con su manita alzada en señal de bendición, y así es este suelo, bendito desde hace muchos siglos.

Allá donde los agricultores cosechan cualquier producto que hayan sembrado, tierra próspera y apta para el ganado...allí acuden cada año, cientos de peregrinos en busca de paz espiritual, gente que admite salir bendecidos y con ganas de regresar...! Anímate tú también a visitar este majestuoso llano venezolano, admira y disfruta la belleza de sus paisajes, ríos, montañas y aire puro...!




fuente: Lisbeth Martínez


fotos: imágenes web


miércoles, 27 de febrero de 2008

Enamorados de Venezuela




Venezuela es el país del caribe que presenta mayores contrastes, los habitantes de sus ciudades también son reflejo de ello. aquí encontraremos algunos de estos contrastes, centrándonos en esta oportunidad en la semblanza del llanero venezolano.

Los citadinos, aquellos que viven en la ciudad Capital, Caracas; son los llamados habitantes de asfalto.

Nuestra gente costeña, esos que hablan con el mar: los tritones y las sirenas, criollos que pueblan las costas venezolanas.

El andino, gente amable: nuestra gente de la región andina - venezolana, que comprende Mérida, Táchira y Trujillo.

El indígena, ancestro viviente: El indígena es el ancestro viviente de todos los venezolanos.

El llanero, le gusta contar historias: Es del llanero de quien heredamos parte de nuestro folklore.

Pueblan el oocidente, centro y oriente del país, en los Estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Ejemplo del llanero, que traduce en lenguaje poético las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano.

El llanero, acostumbrado a desenvolverse en horizontes de amplia extensión entre sabanas, ríos, montañas y páramos; entre climas extremos como la torrencial luvia, las inundaciones o la inmisericorde sequía.

Es una persona que entiende la naturaleza, una persona pausada y distendida, con una relación muy especial con el tiempo y el espacio.

El apacible y espontáneo llanero te acoge, haciéndote sentir cómodo, a tus anchas, porque así se siente él mismo en sus tierras, donde siembran y cultivan algodón, maíz, merey o caraota; donde crían ganado y pescan.

El llanero te recibe dispuesto a contarte pintorescas historias heredadas de sus antepasados y transmitidas oralmente, fruto de su ingenio y creatividad sobre leyendas de espantos, apariciones y encuentros con el demonio.

Los venezolanos no pueden perderse de visitar el interior de los llanos de mano de nuestra lúdica gente que canta y baila, zapateando el joropo acompañado del arpa, cuatro y maracas; el recio llanero es un gaán y la llanera una flor; y conocer su flora y su fauna, al menos las principales ciudades laneras de Venezuela, como: San Fernando de Apure, Guasdualito, San Carlos, El Baúl, Calabozo, Valle de la Pascua, El Tigre, Píritu, Caripito y Maturín.
fuente: Neo - Movilnet: Así somos, enamorados de Venezuela
fotos: imágenes google

lunes, 11 de febrero de 2008

Un paraíso terrenal en Venezuela














En Venezuela existen muchos sitios turísticos en los que una vez que se conoce, provoca quedarse, así ha sucedido a tantas personas que han venido de visita a cualquier rincon de este hermoso suelo, encallado en el Estado Sucre, por aquellos rumbos a los que llegó Colón con su tripulación de marinos, Macuro, con sus esplendorosas playas cristalinas, que a medida que se avanza en el viaje, van tornándose mas coloridas.

Es así como se llega a San Juan de las Galdonas, un pueblo pintoresco, mágico y prácticamente desconocido, pero con una gran calidad de su gente, gente alegre, pueblo de pescadores, poseedora de profundos encantos naturales; a pocos kilómetros de Río Caribe, desde donde se puede observar la dimensión del mundo a través de las montañas, de donde va emergiendo el mar, en cada vuelta de montaña.

San Juan, es de esos pueblos con sus casas viejas, la mayoría de bahareque, casas viejas, de esas que se niegan a morir, metidas entre las aguas de ese mar tan azul como el mismo cielo, donde se puede sentir que se ha llegado a un verdadero paraíso en la tierra.

Actualmente cuenta con muchas posadas y varios hoteles, que sirven de sitio de descanso a los visitantes de otras latitudes, algunas de ellas ofrecen paseos en bote hasta otras locaciones y buceos, algunas de las playas más visitadas: Sotavento o el puerto, Querepare, Tocuchire, Cangua.

Desde nuestro blog te invitamos a visitarlo, te encantará

fuente y fotos: Lisbeth Martínez

domingo, 3 de febrero de 2008

Carnavales turísticos de Venezuela




Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Cuatro días llenos de papelillos, disfraces, sorpresas y juegos, en todos los estados del país.


Niños, jóvenes y adultos, celebran y disfrutan al son de la música tradicional, cada región tiene su manera especial de festejar el Carnaval. Conoce un poco cómo se hace en cada zona.


Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes.


Mérida organiza para las fechas carnestolendas la famosa Feria del Sol; en el estado Carabobo, el Martes de Carnaval vibra con diversiones como: la Burra, la Hamaca, el Caimán y el Alacrán. Otro de los carnavales más populares de Venezuela, se celebra en El Callao, estado Bolívar. En este territorio, los primeros pobladores nativos de las Antillas Británicas y Francesas, dejaron sus primitivos ritmos de Kalinda y los primeros calipsos, géneros que aún acompañan las comparsas de carrozas monumentales y bailes colectivos en el que las madamas, diablos y mediopintos, colocan la nota sostenida del colorido y la algarabía.


Los carnavales de Maturín están adquiriendo más y más fama cada año, al igual pasa en otros municipios de la región, donde los disfraces y comparsas son cada vez mas nutridos y coloridos, siendo muy populares los de la población de Caripe, Caicara y Aragua de Maturin. En la capital del Estado, Maturín, al igual que otras zonas orientales de venezuela, las fiestas en honor al rey "Momo" cobran importancia cada año. Se realizan carrozas, fiestas en donde habitantes y turistas ponen de manifiesto su imaginación con disfraces únicos durante cuatro días seguidos en los que la música, los bailes y colorido hacen famosa la capital Monaguense por la tradicional celebración del Carnaval, siendo de especial relevancia por el ingenio del pueblo, empresas participantes, ademas de considerarse uno de los mejores y más participativos carnavales de venezuela.




Maturín Capital del Estado Monagas, Fundada en el año 1760 por el Padre Fray Lucas Zaragoza.
Población: 401.384 Habitantes (Censo 2001), cerca de 2 millones estiman actualmente 2007... Superficie: 13.352 Kms 2


Ubicación Geográfica: Longitud Oeste:62° 24° - 63° 32° Latitud Norte:08° 46° - 10° 14°


Límites: - Norte: Municipios Cedeño, Piar, Punceres y el Estado Sucre. - Este: Golfo de Parias y el Delta Amacuro. - Sur: Municipio Libertador y el Estado Anzoátegui. - Oeste: Municipios Ezequiel Zamora, Aguasay, Santa Barbara y el Estado Anzoátegui.






sábado, 2 de febrero de 2008

Un paseo por el Estado Bolívar - Venezuela




El estado Bolívar, se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana


Su nombre obviamente es un homenaje a El Libertador Simón Bolívar


Son sus límites: al Norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al Sur con la República del Brasil y el estado Amazonas; al Este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al Oeste, con los estados Apure y Amazonas.


El estado Bolívar, en cuanto a su superficie es el más grande de nuestra geografía y equivale a un poco más de la cuarta parte del territorio nacional.
Superficie:
238.000 km226.24% del territorio nacional.


Relieve
Formando parte del llamado Escudo Guayanés, el Estado Bolívar presenta cuatro tipos de relieve:
1º Tierras bajas o Sabanas, que van desde las márgenes del Orinoco, hasta alturas no mayores de los 300 m.
La Gran Sabana, con alturas que varían de los 700 a los 1.400 m . donde se encuentran los majestuosos tepuyes con espectaculares caídas de agua y maravilloso paisajes.
3º Las Serranías, entre las cuales hay que destacar la Sierra de Imataca, situada al noreste. del estado, cerca de El Callao y Guasipati y con una altura no superior a los 800 m. La de Nuria, que es la continuación de la anterior, con una altura similar a aquella. En ambas hay enormes yacimientos de hierro. La sierra de Maigualida, que sirve de límite con el estado Amazonas, al estar situada al suroeste del estado. La Sierra Pacaraima, que nos separa por el sur con Brasil y cuya altura máxima es el Cerro Chanaro con 1.680 m.
4º Los Tepuyes, de las primeras formaciones geológicas de la tierra . El Roraima con sus 2.800 m., no solamente es el más alto, sino que también es el punto culminante del estado.
El Salto Ángel
El Camacaibarí-tepuy a 2.600 m. El Auyantepuy con 2.460 m., donde se encuentra el salto Churún Merú, más conocido como salto Ángel, el más alto del mundo, con un poco menos de 1.000 m. de caída. Otros tepuyes son El Chimatá-tepuy y el Acopán-tepuy.

Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos dicho su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”,el principal del estado y su mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad que consumimos, no solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos al norteño estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río el cual es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní son el Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao, Tócome, Gurí, Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.
El río Carrao
Otros ríos importantes del estado, que depositan sus aguas en el Orinoco son: El Caura, con 723 km. de recorrido, el más caudaloso después del Caroní, con sus afluentes: Arichi, Imuco, Cacara, Cusime, Yuruaní, Nichare, Mocho, Mato. El Aro, con 329 km. y sus afluentes Ariza, Carapo y La Piña. El Cuchivero, con 305 km. y sus afluentes el Guaniamo y Zariapo. El Suapure de 241 km. y sus afluentes Paragüeni, Caripo, Horada, Auyacoa y Chivapuri. El Parguaza con sus 186 km. y su caño Oré . El Upata de 79 km. es el último río del estado en tributas sus aguas al padre Orinoco. El gran río del estado que no vierte sus aguas en el Orinoco es el Cuyuní, ya que desemboca en el Esequibo, que a su vez lo hace en el Atlántico, cerca de Georgetown, la capital de Guyana.Los principales afluentes del Cuyuní que tiene 618 km. son el Yuruari, Chicanán, Yuruán, Botanamo, Venamo, Guaicauá, Morajuna..

El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio.

Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.










Características que nos identifican como venezolanos


Alegre: La Alegría que ponemos en todo lo que realizamos, tenemos la tendencia fiestera cada vez que podemos y a ser rumberos, aparte de ser alegres aún en las más serias dificultades, tendemos a hacer un "chiste" hasta de nuestras más grandes desgracia.


Servicial: La gente venezolana es generosa, aunque muchas veces solo cuando ya vemos a la gente en serios apuros y aquí si que aplica el dicho de que nos quitamos la camisa para dársela al otro, nos gusta mucho el ayudar, cooperar con aquel que nos necesita.


Ingenioso: Los refranes y chistes son característicos del buen venezolano, es nuestro ingenio popular lo que nos ayuda a verle el lado sabroso a la vida tan difícil que nos ha tocado vivir.


Patriota/Nacionalista: Los venezolanos somos muy patriotas, es muy importante que los venezolanos poseamos esta característica porque el amor a la patria es lo que nos da las fuerzas para luchar por una Venezuela mejor. Por la Venezuela que todos queremos ver y que nos gustaría que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tuvieran, y es que cuando se quiere la nación, se vuelve más que un deber conservarla, y la nuestra es demasiado bella como para maltratarla!


Cariñoso/Amistoso: El venezolano tiene una característica fundamental, que es la de ser buen amigo, cuando quiere, quiere de verdad y no se separa tan fácilmente de las cosas que desea.


Trabajador: Al venezolano, fuera de lo que muchos puedan encasillarle de flojos, se levanta con los gallos a prepararse para ir al trabajo, lidiar con sendas colas, para luego trabajar hasta 10 horas diarias, volver a casa y realizar sus quehaceres y aún le queda tiempo para los amigos, la familia y las tareas de los niños, que somos flojos, nooo, que va! eso es puro cuento!

domingo, 27 de enero de 2008

BIENVENIDOS!


A través de este portal web, les damos la mas cordial bienvenida, en nuestra primera edición en la que abordaremos temas sobre la cultura venezolana, a partir de ahora, tienes la oportunidad de participar con temas y comentarios relacionados a las tradiciones y costumbres de este hermoso país.

El joropo: baile de Venezuela

El joropo es el baile y la música que identifica a esta tierra llena de trabajo y tesón. Complejo en su ejecución, es uno de los ritmos que más desconcierta a aquellos que han estudiado la música universal a escala académica y se considera uno de los El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahorabailes a manos tomadas más vistosos y ricos en movimientos básicosEn casi toda la geografía nacional, el joropo puede observarse en sus múltiples formas de bailarlo y tocarlo. El joropo llanero, el tuyero y el oriental conforman el desglose de este pegajoso género que impacta a grandes y a pequeños. Sus instrumentos y ritmos varían de población en población, pero su pasión suele ser la misma.

Algunas versiones acerca del origen de la palabra Joropo relatan que proviene de "xarop", palabra árabe que significa jarabe. Se piensa además que el joropo proviene del viejo continente, pues posee formas y maneras afines al flamenco y a otros bailes andaluces. Esta semejanza se debe a la fusión cultural que se dio en Venezuela para la época de la colonización.

Los zapateos, las rápidas vueltas y las llamativas y complicadas figuras que los joroperos o bailadores hacen, van al compás de una música que desborda vida. Una vida que entre llanos y montañas ha sido la cuna de un género conocido por todos, pero entendido por pocos.

La intención que los bailadores expresan durante la ejecución del baile es el dominio general del hombre sobre la mujer. Las figuras y los zapateos le corresponde guiarlos a él, mientras que la mujer demuestra una fina habilidad para seguirlo.

Entre los instrumentos característicos del joropo se encuentran el cuatro, la bandola llanera, las maracas y el arpa llanera o central.


fuente: tomado de blogcindiario.com