martes, 25 de febrero de 2014

La incertidumbre se cierne sobre Maicavares

El exalcalde de Maturín tiene muchas historias que han sido contadas desde sus tiempos como concejal.
En esa oportunidad bajo la sombra del entonces gobernador José Gregorio Briceño, de quien decía era su padre político. Nadie se imaginaría que buscaba la oportunidad de salir adelante como primera autoridad del municipio, sin embargo, muchos comentarios negativos se tejían a su alrededor.
Aún así nunca ha sido investigado, ¿por qué?
Según políticos de oposición responden que esto se debe a la impunidad que se cierne desde el poder judicial sobre quienes están involucrados con el oficialismo, contrario a lo que sucede con los adversarios de Gobierno, y colocan como ejemplos los casos del gobernador de Lara, Henry Falcón, el del propio Briceño, quien luego de salir de las filas del PSUV fue a parar a Costa Rica, alegando que en Venezuela no hay justicia.
Cuando el exgobernador decidió dejar de depender del partido de gobierno por fijar una posición ante el derrame petrolero vertido sobre el río Guarapiche, salieron algunos expedientes a relucir, junto a ellos, varios de Maicavares, los mismos que extrañamente, representantes de la comisión de Controlaría de la Asamblea Nacional, negaron que existiesen, a solos tres semanas de haberse declarado contra el vicepresidente del PSUV a nivel nacional, hoy presidente de la AN, Diosdado Cabello, "el plenipotenciario" "pimentón" que "se encontraba en todos los guisos", decía entonces el exalcalde.

Hoy a casi tres meses de haber perdido las elecciones producto de la división de partidos aliados al PSUV, y por lo que se encuentra detenido desde diciembre Numa Rojas, "el divisor mayor".
Sin embargo, Maicavares, quien siempre ha tenido notorias diferencias con Pedro Silva ha achacado a éste la culpa de haber perdido, encontrando el rechazo por dichas declaraciones entre sus compañeros de municipios, concejales y directivos del partido rojo y alguno aliados.
Hay quienes abiertamente comienzan a decirle "malandro". ¿Es que acaso no sabían quien era Maicavares desde sus deseos de ser concejal?
El pasado mes de abril el exalcalde fue acusado de dirigir un numerosos grupo de motorizados que atemorizó las colas de votantes en cada centro de votación, lo mismo ocurrió en la sede del CNE donde fue captado portando arma de fuego y el 16 según se dijo, encabezó la quema de la sede de Acción Democrática, por ser un partido de la cuarta o vieja y rancia oligarquía.
A pesar de ello, se rumora que a este señor de buena fe que defiende la revolución de los antipatrias, se le dará la dirección de una corporación y además será nombrado ministro... habrá que ver de qué, porque su alejamiento de la directiva del PSUV y de la gobernadora Yelitza Santaella, parece darle la razón a lo que decía de él Briceño, su padre político, "un muchacho malcriado que tiene mucho que aprender".
¿Se habrá quedado solo después de tanto nadar?, lo cierto, que hay un futuro incierto ante los desaciertos que en nada le favorecen....

Fotos: Carlos Risquez

De la historia revolucionaria del siglo 21 en Venezuela

En Venezuela desde hace quince años, se había pensado que el socialismo del siglo 21 sería más que una utopía del presidente fallecido Hugo Chávez, quien inició su recorrido político tras aquel fatídico Golpe del 4 de febrero de 1992 gestado contra el entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, quien por cierto, nunca adjudicó aquella asonada militar como un plan coordinado por imperio alguno, aunque ya se rumoraba que Cuba dirigía aquella situación.


En ese entonces, Chávez, detenido en Ramo Verde, (donde hoy se encuentra privado de libertad el coordinador nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López, aún cuando no pertenece a las filas militares), comenzó a gozar de una popularidad que a casi un año de su muerte, sus seguidores se niegan a perder.
Tanto es así, que el sucesor de Miraflores, Nicolás Maduro, gobernadores, alcaldes, directivos del PSUV a nivel nacional no hacen más que invocar el nombre de Chávez cada vez que sienten perder adeptos y popularidad, tal como si de un santo se tratara.

El cinco de cada mes hacen sus rituales con música, oraciones y jolgorios públicos con cierres de vías, que por cierto no son cuestionadas como hoy los son las protestas.
Advierten entonces que los estudiantes que se encuentran desde el pasado 12 de febrero en la calle protestando por la falta de seguridad en el país, lo hacen sin propuesta alguna, sino porque son manipulados.
Tal vez esto sea producto de que la seguridad parece estar presente solo en los cargos de alto mando, dado que cuando a algún funcionario de Gobierno o a sus familiares sucede algo, ahí si corren las autoridades competentes y en menos de 24 horas hay culpables, detenidos y justicia transparente.
De otro modo, protestar por la falta de alimentos, carestía, desmejora de los servicios públicos, salud, agua, parece ser delitos insuperables que merecen la pena de muerte, mientras que quienes ejecutan penas de muerte a la sociedad civil, te pasan por el lado riéndose de tí y las autoridades.

¿Cuáles son las armas de esta minoría de muchachos que decidió salir a buscar ser oídos por el Gobierno y que en lugar de ello han hallado perdigonazos en la cara o balas en sus cabezas? ¿Hasta cuando se pretende tapar el sol con un dedo sobre la crisis de alimentos en Venezuela, la falta de empleos dignos y la calidad de las misiones para todos que en realidad minimice la violencia en el país? 
Son esos miles de jóvenes los que están alzando su voz al igual que lo hicieron en diciembre y enero del 2012 y 2013 pidiendo la verdad sobre la enfermedad que aquejaba al presidente Chávez y de la cual funcionarios del gobierno hablaban de mejoría para de pronto anunciar  su lamentable fallecimiento. ¿Ese es el amor y la verdad?
En esto hay mucho que reflexionar...