

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, hijo de padres españoles que llegaron a tierras venezolanas muy jovenes, su padre excelente militar, Juan Vicente Bolívar y Ponte y su madre Doña Concepción Palacios y blanco, distinguidas familias de la época, tal vez de su padre heredó el gusto por las armas, mientras que por la madre tuvo el gusto por la lectura.
La infancia del Libertador estuvo marcada por la temprana muerte de sus padres, motivo por el cual quedó bajo la tutela de su abuelo Feliciano Palacios y de sus tíos maternos, junto a sus dos hermanas y a su hermano Juan Vicente.
Huérfano, heredero de una considerable fortuna de grandes plantaciones, esclavitudes y casas, no tuvo una infancia feliz, ni una educación sistemática, siempre al cuidado de las negras Matea e Hipólita.
Tuvo maestros excepcionales, entre los que destacan hombres distinguidos como Simón Rodríguez y Andrés Bello, quienes además fueron sus mejores amigos y consejeros, en especial, Simón Rodríguez.
En 1799, muerto su abuelo, sus tíos resuelven enviarlo a España a realizar estudios. Es su primera salida al exterior y la hace en un navío de vela que lo lleva al Caribe a través de México y La Habana, para finalmente llegar a Santoña, cerca de San Sebastián.
En Madrid, cuenta con la ayuda de sus tíos Esteban y Carlos Palacios, y muy especialmente del Marqués de Ustáriz, en cuya casa estuvo alojado por un tiempo.
En 1799, muerto su abuelo, sus tíos resuelven enviarlo a España a realizar estudios. Es su primera salida al exterior y la hace en un navío de vela que lo lleva al Caribe a través de México y La Habana, para finalmente llegar a Santoña, cerca de San Sebastián.
En Madrid, cuenta con la ayuda de sus tíos Esteban y Carlos Palacios, y muy especialmente del Marqués de Ustáriz, en cuya casa estuvo alojado por un tiempo.
Adquirió la educación propia de un joven de clase alta de la época: lenguas extranjeras, matemáticas, danzas, equitación e historia. Al conocer a María Teresa Rodríguez del Toro, se enamora apasionadamente y decide casarse con ella.
Viaja a las provincias vascongadas y realiza su primera y corta visita a París. El 26 de mayo de 1802, no cumplidos los 19 años, se casa con María Teresa del Toro y Alaiza en Madrid y regresa a Venezuela. Es allí cuando se desencadena la terrible desgracia que va a pesar intensamente sobre su destino. El 22 de enero de 1803, apenas ocho meses después de su matrimonio, muere en Caracas su esposa.
Viaja a las provincias vascongadas y realiza su primera y corta visita a París. El 26 de mayo de 1802, no cumplidos los 19 años, se casa con María Teresa del Toro y Alaiza en Madrid y regresa a Venezuela. Es allí cuando se desencadena la terrible desgracia que va a pesar intensamente sobre su destino. El 22 de enero de 1803, apenas ocho meses después de su matrimonio, muere en Caracas su esposa.
Abatido y desesperado por los hechos, decide volver a Europa en 1803, donde permanece pocos días en Madrid y luego se va a París y permanece en Europa durante tres años y medio, y en París se encuentra con su maestro Simón Rodríguez. Esta es una época decisiva para su formación intelectual y la orientación de su actividad futura.
Rodríguez encuentra a Bolívar abatido, atormentado por su drama personal y envuelto en una vida libertina llena de vicios y placeres y lo induce a leer obras fundamentales de la literatura política y filosófica de la época, especialmente Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los grandes enciclopedistas, quienes influyeron grandemente en sus pensamientos y propósitos.
Rodríguez encuentra a Bolívar abatido, atormentado por su drama personal y envuelto en una vida libertina llena de vicios y placeres y lo induce a leer obras fundamentales de la literatura política y filosófica de la época, especialmente Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los grandes enciclopedistas, quienes influyeron grandemente en sus pensamientos y propósitos.
Viaja con su maestro Simón Rodríguez en planes de reflexión y descubrimiento y decide consagrarse a luchas por la independencia de Hispanoamérica.
El 15 de agosto de 1805, en Roma y en presencia de Rodríguez, hace el juramento de consagrar su vida a esta empresa desmesurada que parecía imposible y así comienza a marcar el rumbo de la historia..
El 15 de agosto de 1805, en Roma y en presencia de Rodríguez, hace el juramento de consagrar su vida a esta empresa desmesurada que parecía imposible y así comienza a marcar el rumbo de la historia..
En 1811, Bolívar se dirige al Congreso neogranadino ofreciendo sus servicios y lanza el primero de sus grandes documentos políticos, el famoso Manifiesto de Cartagena. En éste describe las causas de la derrota de la Primera República y establece las bases de su pensamiento y acción. La causa primordial de la derrota radicó en la contradicción insoluble entre la realidad social y la fatal adopción del sistema tolerante; así como en la estructura federal que él juzgaba débil e impotente para enfrentar los males y asumir la Independencia. Alerta a la amenazada Nueva Granada sobre "…los escollos que han hecho sucumbir a Venezuela…" y en un arranque de atrevida visión global propone como "…medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la reconquista de Caracas..."
Asoma por primera vez conceptos que van a convertirse luego en convicciones fundamentales de Bolívar: la necesidad de un gobierno centralizado y fuerte, la hostilidad hacia los ideólogos partidarios de instituciones imprácticas e inadecuadas, la necesidad de la estrecha unión entre la Nueva Granada y Venezuela, y la concepción de la independencia como un proyecto continental.
En 1812 entra en acción militar al servicio de la Nueva Granada. En su posición de Comandante de la población de Barranca (pueblo en la margen izquierda del río Magdalena) llevó a cabo una acción contra la posición fortificada de Tenerife, la cual fue tomada el 23 de diciembre.
Asoma por primera vez conceptos que van a convertirse luego en convicciones fundamentales de Bolívar: la necesidad de un gobierno centralizado y fuerte, la hostilidad hacia los ideólogos partidarios de instituciones imprácticas e inadecuadas, la necesidad de la estrecha unión entre la Nueva Granada y Venezuela, y la concepción de la independencia como un proyecto continental.
En 1812 entra en acción militar al servicio de la Nueva Granada. En su posición de Comandante de la población de Barranca (pueblo en la margen izquierda del río Magdalena) llevó a cabo una acción contra la posición fortificada de Tenerife, la cual fue tomada el 23 de diciembre.
En agosto de 1813, entra en Caracas como General victorioso y jefe de la nueva situación política. Es ya el Capitán General de los Ejércitos de Nueva Granada y Venezuela.
La Municipalidad le da el título de Libertador en octubre de ese año y el empleo de Capitán General, equivalente a General en Jefe.
Analiza el pasado histórico, la situación de pasividad de la sociedad del Nuevo Mundo y señala que "…la América no estaba preparada para desprenderse de la Metrópoli, como súbitamente sucedió, por el efecto de las ilegítimas cesiones de Bayona…".
Advierte de nuevo lo inadecuado de las instituciones liberales y federales a la realidad social y la ruina que este desacuerdo ha provocado. Es entonces cuando pasa a señalar las vastas posibilidades del futuro. No cree posible formar del conjunto "…la más grande nación del mundo…": muchas son las diferencias y dificultades materiales para integrarse en forma total. Señala entonces la posibilidad de que se formen un conjunto de Estados que podrían ser: México, la América Central, donde podría crearse un gran centro mundial; y la Nueva Granada unida a Venezuela con el nombre de Colombia. Anuncia la anarquía argentina y prevé la dominación de los militares. Anuncia para Chile la posibilidad real de una República.
Advierte de nuevo lo inadecuado de las instituciones liberales y federales a la realidad social y la ruina que este desacuerdo ha provocado. Es entonces cuando pasa a señalar las vastas posibilidades del futuro. No cree posible formar del conjunto "…la más grande nación del mundo…": muchas son las diferencias y dificultades materiales para integrarse en forma total. Señala entonces la posibilidad de que se formen un conjunto de Estados que podrían ser: México, la América Central, donde podría crearse un gran centro mundial; y la Nueva Granada unida a Venezuela con el nombre de Colombia. Anuncia la anarquía argentina y prevé la dominación de los militares. Anuncia para Chile la posibilidad real de una República.
El 17 de diciembre de 1819 proclama en Angostura la República de Colombia y es elegido Presidente. Con el inmenso prestigio y los recursos que le ha dado la victoria de Boyacá, se desplaza incesantemente para organizar política y militarmente la nueva situación. Asimismo, convoca un Congreso en el Rosario de Cúcuta para la organización constitucional del nuevo mando. La nueva situación se refleja en la firma de los tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra con las autoridades españolas, que lo colocan nacional e internacionalmente en una posición de poder y prestigio.
Cuando cesa el armisticio, Morillo ha regresado a la Península y queda al mando de las tropas realistas el Mariscal Miguel de La Torre. Bolívar organiza cuidadosamente la campaña final en Venezuela. Concentra sus fuerzas en San Carlos y el 24 de junio de 1821, obtiene en la Sabana de Carabobo, la rápida y definitiva victoria que sella la independencia de Venezuela.
Cuando cesa el armisticio, Morillo ha regresado a la Península y queda al mando de las tropas realistas el Mariscal Miguel de La Torre. Bolívar organiza cuidadosamente la campaña final en Venezuela. Concentra sus fuerzas en San Carlos y el 24 de junio de 1821, obtiene en la Sabana de Carabobo, la rápida y definitiva victoria que sella la independencia de Venezuela.
En su avance a través de los Andes, derrota en las pampas de Junín, el 6 de agosto de 1824, al ejército de operaciones de la sierra que manda el General español José de Canterac. Esta acción debilita y pone a la defensiva al hasta entonces victorioso Ejército Real del Perú.
De este modo, Bolívar entra de lleno en una nueva realidad de la política continental. Se hace sentir su presencia en las fronteras de los grandes Estados del sur: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay.
De este modo, Bolívar entra de lleno en una nueva realidad de la política continental. Se hace sentir su presencia en las fronteras de los grandes Estados del sur: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay.
La dinámica de la acción política lo lleva a una concepción política para el continente entero. Dentro de tal situación lo que se plantea no es tan sólo la independencia del Perú, sino de toda la América del Sur.
En ese entonces, Bolívar concibe la formación de una nueva unidad política por medio de la confederación de un grupo de países americanos que comprenda a México, Centro América, Colombia, Perú, el Alto Perú (que pronto sería Bolivia), y Chile. Así pretende construir una nueva concentración de poder en el mundo y contrapesar la amenaza de la Santa Alianza en Europa y los nuevos y crecientes centros de poderío que se anuncian para el futuro en Estados Unidos y Brasil.
En ese entonces, Bolívar concibe la formación de una nueva unidad política por medio de la confederación de un grupo de países americanos que comprenda a México, Centro América, Colombia, Perú, el Alto Perú (que pronto sería Bolivia), y Chile. Así pretende construir una nueva concentración de poder en el mundo y contrapesar la amenaza de la Santa Alianza en Europa y los nuevos y crecientes centros de poderío que se anuncian para el futuro en Estados Unidos y Brasil.
Para esto convoca desde Lima, el 7 de diciembre de 1824, el Congreso de Panamá que se reunirá en 1826.
Es aquel el momento de la culminación de Bolívar. Marcha al Alto Perú y en un desfile triunfal dicta decretos con profundo contenido político y social, elimina de un plumazo la centenaria servidumbre de los indígenas y crea a Bolivia. Piensa por un momento llegar hasta el Río de La Plata, de donde lo invitan a intervenir como pacificador en las pugnas que enfrentan a Brasil, Uruguay, Argentina, y poner término así a la tiranía de Gaspar Rodríguez de Francia en el Paraguay. Bolivia, el nuevo Estado que llevará su nombre y que será presidido por el Mariscal de Ayacucho, le pide la formulación de un proyecto de constitución.
Por esta vía se proponía lograr una Confederación de los nuevos Estados libertados por él, desde Colombia hasta el Perú y Bolivia, con un presidente vitalicio, que sería él, para asegurar la unidad de dirección y de propósitos, y vicepresidentes locales que dirigieran con sus respectivos Congresos la administración de cada nación.
Es aquel el momento de la culminación de Bolívar. Marcha al Alto Perú y en un desfile triunfal dicta decretos con profundo contenido político y social, elimina de un plumazo la centenaria servidumbre de los indígenas y crea a Bolivia. Piensa por un momento llegar hasta el Río de La Plata, de donde lo invitan a intervenir como pacificador en las pugnas que enfrentan a Brasil, Uruguay, Argentina, y poner término así a la tiranía de Gaspar Rodríguez de Francia en el Paraguay. Bolivia, el nuevo Estado que llevará su nombre y que será presidido por el Mariscal de Ayacucho, le pide la formulación de un proyecto de constitución.
Por esta vía se proponía lograr una Confederación de los nuevos Estados libertados por él, desde Colombia hasta el Perú y Bolivia, con un presidente vitalicio, que sería él, para asegurar la unidad de dirección y de propósitos, y vicepresidentes locales que dirigieran con sus respectivos Congresos la administración de cada nación.
Su acción política y militar marca la historia del Continente Sur desde el mar Caribe hasta la cordillera andina, desde el Orinoco hasta el Potosí.
Durante 20 años de actividad incesante, concibe y emprende el proceso de la independencia que va a dar lugar a la formación de naciones suramericanas, como lo son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No sólo comanda las acciones de una guerra difícil y empecinada contra el imperio español, sino que establece la plataforma y las instituciones para una nueva organización de toda Hispanoamérica.
Durante 20 años de actividad incesante, concibe y emprende el proceso de la independencia que va a dar lugar a la formación de naciones suramericanas, como lo son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No sólo comanda las acciones de una guerra difícil y empecinada contra el imperio español, sino que establece la plataforma y las instituciones para una nueva organización de toda Hispanoamérica.
Los elevados títulos que Bolívar recibió en vida (General de los Ejércitos, Jefe Supremo y Presidente de la República) el que más amó fue el de Libertador y, como tal, sigue vigente en lo más alto de la conciencia del mundo americano.
Los últimos años: el separatismo y la oposición a Bolívar
Regresa a Bogotá donde encuentra abiertas señales de división y discordia manifestadas por José Antonio Páez y Francisco de Paula Santander y vuelve a Venezuela después de cinco años de ausencia. Será la última visita a su tierra natal.
Logra apaciguar, temporalmente, a Páez y obtiene el disgusto de Bogotá.
Allí se inicia la etapa final de su vida, la más trágica e ingrata, en la que verá inexorablemente avanzar la destrucción del gran propósito que lo había movido y en la que tendrá que enfrentarse en muchas formas a hombres que le debían su libertad y que invocaban contra él los mismos principios por los que él había luchado toda su vida.
Allí se inicia la etapa final de su vida, la más trágica e ingrata, en la que verá inexorablemente avanzar la destrucción del gran propósito que lo había movido y en la que tendrá que enfrentarse en muchas formas a hombres que le debían su libertad y que invocaban contra él los mismos principios por los que él había luchado toda su vida.
Ante el clamor por la reforma de la Constitución, convoca una Convención en Ocaña en 1828.
Disuelta la Convención, que no logra la reconciliación, y enfrentado abierta y solapadamente por los seguidores de Santander, regresa a Bogotá para asumir la dictadura. Decreta un estatuto con el propósito de defender la estructura política, pero a la postre eso permite que lo acusen de reaccionario.
El 25 de septiembre de 1828 están a punto de asesinarlo en el Palacio de Gobierno. Los que lo recuerdan en esa hora lo pintan perplejo y dolorido. Ha envejecido prematuramente.
Disuelta la Convención, que no logra la reconciliación, y enfrentado abierta y solapadamente por los seguidores de Santander, regresa a Bogotá para asumir la dictadura. Decreta un estatuto con el propósito de defender la estructura política, pero a la postre eso permite que lo acusen de reaccionario.
El 25 de septiembre de 1828 están a punto de asesinarlo en el Palacio de Gobierno. Los que lo recuerdan en esa hora lo pintan perplejo y dolorido. Ha envejecido prematuramente.
Para el año de 1830 se ha convocado un Congreso Constituyente en Bogotá para decidir sobre el porvenir de la República.
Bolívar aparece dispuesto a no continuar en el poder y a no intervenir en las decisiones de la Asamblea. El Mariscal Sucre preside la reunión y, al parecer, es el favorito de Bolívar para que sea su sucesor. Pero las resistencias locales no hacen posible esta solución.
Pese a todo, Bolívar renuncia ante el Congreso y se retira a Cartagena. Allí, el 10 de julio, se entera de la terrible muerte de Sucre, en Berruecos. La última esperanza ha desaparecido.
Pese a todo, Bolívar renuncia ante el Congreso y se retira a Cartagena. Allí, el 10 de julio, se entera de la terrible muerte de Sucre, en Berruecos. La última esperanza ha desaparecido.
El Congreso reunido en Venezuela, bajo la tutela de Páez, proclama la separación definitiva de la Gran Colombia. En los debates se le injuria y maltrata sin el menor respeto, así como de otras partes se le pide afanosamente que retome el poder.
Sin embargo, su decisión definitiva está tomada. Escribe cartas y documentos que reflejan dolorosamente su amargura y desengaño. Considera marcharse a Europa a cuidar de su salud, pero no lo podrá lograr.
El 1º de diciembre se encuentra en Santa Marta, Colombia; el 6 se traslada a la quinta San Pedro Alejandrino, donde permanece por varios días padeciendo de una dolorosa enfermedad; entonces hace el testamento, disponiendo de los escasos bienes que le quedan. Lanza su última proclama y muere el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, siendo la una de la tarde.
En 1842 sus restos fueron trasladados y sepultados en la capilla de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas. Más tarde, el 28 de octubre de 1876, fueron inhumados en el Panteón Nacional.
El 1º de diciembre se encuentra en Santa Marta, Colombia; el 6 se traslada a la quinta San Pedro Alejandrino, donde permanece por varios días padeciendo de una dolorosa enfermedad; entonces hace el testamento, disponiendo de los escasos bienes que le quedan. Lanza su última proclama y muere el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, siendo la una de la tarde.
En 1842 sus restos fueron trasladados y sepultados en la capilla de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas. Más tarde, el 28 de octubre de 1876, fueron inhumados en el Panteón Nacional.
Cuando se cumplen hoy 227 años de su nacimiento, la vida y obra de Bolívar parece esfumarse nuevamente cuando dos países hermanos se alejan de los sueños de integración, de hacer una patria grande, tal como Bolívar soñó.
Hace unos días se veía al presidente venezolano, Hugo Chávez, realizar estudios a los restos de El Libertador, para comprobar que realmente la historia hubiere hecho su parte, sin embargo, horas después, tras acusaciones colombianas de que Venezuela ampara guerrilleros, la Primer Mandatario decide romper definitivamente las relaciones con Colombia y desestima estas versiones..
¿Podrán estos países lograr cuplir el sueño de Bolívar después de tantas diferfencias? o ¿será la única diferencia del presidente Chávez, quien se dice profundamente bolivariano?
¿Que futuro deparará eld estino a estas dos naciones hermanas y vecinas?, espero que después de la tormenta llegue la calma y darle enre todos los suramericanos un hermoso regalo a nuestro Libertador!