miércoles, 9 de septiembre de 2009

Venezuela de fiesta




Venezuela, además de ser la cuna de las mujeres más bellas, los beisbolistas de grandes ligas, una tiera de armonía y encantos naturales, de gente amable y sencilla; es también una tierra de gracia religiosa, donde la fe está presente en cada uno de sus habitantes.


Esto se demuestra en su manera de hablar, en las continuas visitas a los templos, en ese defender al cuerpo clerical cuando siente que está siendo ofendido injustamente... y por supuesto, en las fiestas de San Juan, en Barlovento, estado Miranda; del Santo Niño, en Mérida y sin dejar de nombrar la Virgen de Chiquinquirá en Zulia; Del Valle, en Oriente y como continuación de ésta, la patrona de Venezuela, la Virgen de Coromoto.


Es por ello, que los venezolanos nos sentimos orgullosos de que la madre de Nuestro Señor nos visite, haciendo de esta tierra, su consentida. Por tal motivo, celebramos este con fervor el día en que María se apareció al cacique de la etnia Coromoto, hace ya 357 años aproximadamente, este 11 de septiembre.


Cuenta la historia, que el indio Coromoto era un aguerrido cacique, que estuvo en desacuerdo con las incipientes prácticas de evangelización que se llevaban a cabo para la época, por cuanto consideraba que los blancos (españoles), sometían a los grupos a su antojo, quitándoles fuerza de voluntad con el "agua".


Es precisamente, la Virgen María quien se aparece a Coromoto para enseñarle que con el "agua" él y su tribu serían salvos. Por supuesto, Coromoto se niega y pretende perseguir a la "Mujer Blanca", quien se desaparece ante su mirada atónita.


Casualmente, cuenta la historia, el encuentro ocurre un 8 de septiembre, fecha que hoy día se festeja su aparición algunos años después en el Valle del Espíritu Santo, de la Isla de Margarita.


Algunos días después, la Virgen vuelve a aparecer cercano al riachuelo, donde Coromoto intentó tomarla a la fuerza y, por segunda vez la "Mujer Blanca" se desaparece, pero para su sorpresa, había dejado su linda estampa en las manos del indio, manteniendo un hermoso niño en sus piernas, el cual además muestra en su mano izquierda el globo terráqueo, mientras que con la derecha, hace su señal de bendición.


El Cacique pretendió esconder la estampa y luego quemarla en su choza, para así acabar con la historia, lo cual no fue posible, debido a que uno de sus pequeños tomó la imágen y la llevó a los sacerdotes, quienes de inmediato comprendieron que había ocurrido un verdadero milagro.


esta linda escena se produjo en la tierra de Guanare, estado Portuguesa, en los llanos venezolanos, donde hoy día se encuentra un bello centro votivo, muy visitado por propios y extraños, cercano a él se encuentra ubicada la toma de agua del riachuelo donde la Virgen de Coromoto hizo su aparición.


La historia comenta, que algunos días después Coromoto fue atacado por una serpiente y en su lecho de muerte pidió ser bautizado, y al acercarse el momento de su muerte no dejaba de nombrar a la "Mujer Blanca", hermosa como ninguna...


Demás está decir, que la advocación mariana de Coromoto, se da en honor al aguerrido Cacique de esta tribu. en el lugar se encuentra una fuente con la imágen de la venerable Madre de dios, donde el turista puede tomar agua, de la cual, según se dice, ya está bendita.


Desde este portal, le invitamos a visitar esta hermosa tierra al oeste de Venezuela, llena de fe y majestad natural, donde quedará maravillado con cada una de sus historias y leyendas.

domingo, 6 de septiembre de 2009

El amor por la Virgen del Valle




La virgen María, madre de Dios, admirada por muchos bajo diferentes advocaciones marianas, se ha denominado, la patrona de El Valle de la Isla de Margarita, en Venezuela, debido a su aparición en el lugar hace muchísmos años.


De acuerdo con la tradición y la fe religiosa en la patrona de Oriente, su veneración se inició en los tiempos de la conquista, cuando los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este período los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle.
En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta la Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a precipitarse una fuerte lluvia sobre toda la isla. Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle. Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores. Unos guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. No obstante, al poco tiempo la Virgen apareció nuevamente en el sitio donde se le había encontrado. Finalmente, los indígenas entendieron que era allí donde quería la Virgen ser venerada y le construyeron una capilla que con el tiempo, se habría de transformar en el santuario de hoy. Según otra leyenda, la Virgen estuvo al lado de los patriotas en la batalla de Matasiete, durante la guerra de Independencia. En este sentido, ella animaba a los patriotas y curaba sus heridas, por lo que también se le conoce como la Virgen Patriota.
La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente "la más tierna y dulce de las madres" y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red. Según otra leyenda, un pescador llamado Domingo estaba buscando perlas en el fondo del mar y pisó una enorme raya que le hincó su púa. Como consecuencia de esto, la pierna se le ulceró y los médicos opinaron que había que amputarla para salvarle la vida. Ante estas circunstancias la esposa de Domingo fue a pedirle con mucha fe a la Virgen del Valle por la salud de éste. Al poco tiempo el pescador sanó de manera milagrosa, por lo que le prometió que en pago le ofrecería la primera perla que consiguiera. Fue al mar y al abrir una ostra, halló una perla que reproducía con asombrosa fidelidad la forma de su pierna y hasta el rastro de su cicatriz. Un hecho que de alguna manera confirma este asombroso relato, es que la perla que encontró Domingo se puede observar en el museo del santuario, junto con numerosos objetos de oro, plata y piedras preciosas que le han regalado a la Virgen en pago de milagros concedidos.


Muchos son los milagros que se le adjudican a la Madre de Jesús, cuyos recordatorios, promesas y otros, así como las piezas con las cuales es elegantemente vestida cada año para su procesión y fiestas, se encuentran resguardadas en el museo adyacente a la iglesia donde se encuentra la excelsa imágen.


Las fiestas a la inmaculada se inician desde el primero de septiembre, día en que desde Los Roques, viajan a la virgen en botes, en señal de bendición y protección del mar y los marineros, mientras, en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, se llevan a cabo procesiones, galerones, polos margariteños, que son las músicas propias de esta hermosa tierra, y por la cercanía a la temporada decembrina, también se le dedican gaitas y por supuesto, no pueden faltar las rancheras mexicanas, que son disfrutadas por propios y extraños.


La imágen de la Virgen Del Valle es bajada del atrio donde se encuentra hasta un sitio más cercano al público desde inicios de septiembre, celebrando su día, cada ocho de este mes y es nuevamente colocada en lo alto a principios de diciembre aproximadamente.


Este terruño acogedor y rodeado de las más hermosas playas de la costa caribeña, les espera para celebrar y conocer las historias que por siglos han acompañado a los venezolanos, sobre todo, a los orientales, de la mano de la Virgen Del Valle.


Su bendición les acompañará siempre, de igual forma, en las principales ciudades de oriente, como Monagas, Sucre y Anzoátegui, se realizan todo tipo de festividades en honor a la Patrona de Oriente y de los marineros.
Fotos de nuestros visitantes
VIRGEN DEL VALLE MARGARITA